Investigación
PROYECTOS SC-ISE 2007-2024
- POCTEP del proyecto IBERALEX: Gestión sostenible de playas y humedales ibéricos: conservación del Chorlitejo patinegro como herramienta para compatibilizar usos humanos y biodiversidad con una duración de dos años (2024-2026). En colaboración con las universidades de Santiago de Compostela, Extremadura, Aveiro y Coímbra, la Consellería de Medio Ambiente de Galicia y la Associação Vita Nativa – Conservação do Ambiente.
- Proyecto RESBIOMAR: Restauración y manejo de la Biodiversidad en marismas antrópicas frente al cambio global como bases para la dinamización económica de salinas artesanales con una duración de dos años (2024-2026). Biodiversidad de los fondos MRR, de la secretaría general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Planes complementarios de Biodiversidad de los fondos. IP. Alejandro Pérez Hurtado. Financiación concedida:000 euros.
- Proyecto de participación ambiental Conservación Activa en Salinas “CONSAL”, que desarrolla el Grupo de Conservación de Humedales Costeros en conjunto con los Servicios Centrales de Investigación Salinas de la Esperanza y en colaboración con la Oficina para la Sostenibilidad de la Universidad de Cádiz. Este programa consiste principalmente en una serie de campañas o sesiones de conservación activa en la salina la Esperanza, espacio gestionado por los Servicios Centrales de Investigación Salinas de la Esperanza de la Universidad de Cádiz. El objetivo de las campañas es preparar y adecuar áreas de la finca para la reproducción de especies protegidas como el Chorlitejo Patinegro, Avoceta, cigüeñuela y Charrancito. Entre las acciones que se desarrolla mediante el aporte de sustrato de drenaje y señalización, campañas de anillamiento científico y una serie de seminarios formativos impartidos por el Prof. Alejandro Pérez Hurtado y otros ponentes en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. (2003 hasta la actualidad)
- Participación en Proyecto Soludable, Campaña de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel. Jornadas realizadas por el Hospital Costa del Sol de Málaga. (2020-2030).
- Proyecto PROMOBIO. Estudio para el seguimiento y conservación de la biodiversidad en las salinas la Esperanza. Manejo y Evaluación de factores bióticos y abióticos. Responsable: Alejandro Perez Hurtado de Mendoza. Fuente de financiación: Universidad de Cádiz. Duración del proyecto: 4 años (2020-2024).
- Proyecto DipuActiva 2023: Acciones para la dinamización económica de la marisma salinera y acuícola de la Bahía de Cádiz. Formación técnica a emprendedores y redacción de un proyecto ejecutivo para la salina de Carboneros (Chiclana). Financiación concedida: 30000 euros.
- Proyecto de Impacto Local 2023 realizado por SailGP como acción compensatoria por la Regata de Cádiz. En colaboración con el Parque Natural Bahía de Cádiz y la Universidad de Cádiz. Financiación de acciones de restauración en la salina de la Esperanza, y colocación de cartelería explicativa. Financiación concedida: 9300 euros.
- Apoyo a la gestión de las zonas húmedas del litoral del Sudoeste Ibérico: interacciones entre Acuicultura y medio ambiente en la región transfronteriza Alentejo-Algarve- Andalucía. AQUA & AMBI. Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, POCTEP. Financiación concedida: 73.000,01 euros. IP UCA: Gonzalo Muñoz Arroyo. (2017-2023)
- Proyecto Medartsal: Sustainable Management Model for Mediterranean Artisanal Salinas. Este proyecto del que forman parte 4 países (Líbano, España, Túnez e Italia) tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible de las salinas artesanales, brindando apoyo a los temas económicos, ambientales y de gobernanza. Financiación concedida: 450.000 euros por el Programa ENI-CBC de la Unión Europea. IP UCA: Esperanza Macarena Castro Casas. Investigadora Dpto Biología. (2017-2023).
- Proyecto INDALO: Scientific Infraestructures for monitoring and adaptation to global change in Andalusia. Creación de una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad. Coordinado por IFAPA. Financiación: 900000 euros. IP UCA: Gonzalo Muñoz Arroyo. Duración: 30 meses (2021-2023).
- Proyecto GUISAL de Capacitación de salicultoras siglo XXI (2022). Oficios para el desarrollo sostenible. Responsable: Alejandro Perez Hurtado de Mendoza. Fuente de financiación: Fundación Biodiversidad. Duración: 7 meses.
- Proyecto PRO CHORLITEJO 2022. Diagnosis, plan de sensibilización y conservación de poblaciones reproductoras del Chorlitejo Patinegro, Charadrius alexandrinus, en el litoral gaditano. Financia CEIMAR. Duración: 6 meses.
- Proyecto FORMASAL 2022. Cursos de formación técnica en ecoturismo, guía-intérprete de naturaleza y salinas, salicultura y formación en desarrollo económico en economía azul y el desarrollo de acciones de acompañamiento y tutorización a los participantes (San Fernando). Responsable: Alejandro Perez Hurtado de Mendoza. Financia Ayuntamiento de San Fernando. Duración: 6 meses.
- Proyecto DipuActiva 2022: Estudio de diagnosis y potenciales de la salina de Carboneros (Chiclana) y programa de formación técnica para el desarrollo de economía azul y dinamización territorial en las marismas del siglo XXI. Financiación concedida: 30000 euros.
- Proyecto Salt pan initiative Proyect. Seo Bird Life international, MAVA, Salarte y el grupo de conservación de humedales costeros de la Uca. Impulsan este proyecto. Prof. Alejandro Perez Hurtado , Prof. Macarena Castro y Prof. Gonzalo Muñoz. (2021).
- Proyecto de Excelencia Efectos de las invasiones geológicas de origen antrópico sobre las estrategias de camuflaje de nidos en el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus. 52.000 euros. IP CSIC: Juan Aguilar Amat, Investigadores UCA: Alejandro Pérez-Hurtado y Macarena Castro. (2018-2020).
- Proyecto de Recuperación de espacios costeros Gaditanos, con el apoyo del Ministerio de transición ecológica a través de la fundación biodiversidad, de la agencia de vivienda y rehabilitación de Andalucía y la colaboración del PNBC y de la UCA a través del grupo de conservación de humedales costeros, en colaboración con la cooperativa sin ánimo de lucro Ecoherencia. Prof. Alejandro Pérez Hurtado y Prof. Macarena Castro.
- Proyecto de Estudio de diseño y alternativas para la recuperación de estructuras salineras de interés para el desarrollo de iniciativas de turismo ornitológico en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Iniciativa Territorial Integrada de Cadiz. ITI.
- Optimización de la recolección y el cultivo al aire libre de macroalgas destinadas a la industria alimentaria en estéreos de la Bahía de Cádiz. Potencial nutricional/gastronómico e implicaciones ambientales. Consejería de Economía y conocimiento. Financiación concedida 169,962 €. IP Ignacio Hernández.
- Proyecto EMA XXI: (2021) “Emprendimiento azul y diversificación económica en la marisma salinera del litoral en el siglo XXI. Nuevos retos y oportunidades”. Formación teórico-práctica con acciones formativas en diversas localizaciones de la provincia de Cádiz, sobre las diferentes posibilidades de uso de ambientes como las salinas. Financiación: 77000 euros. IP UCA: Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza.
- Proyecto para el desarrollo de una planta de cultivo de microalgas en las salinas la Esperanza. Programa: Subprograma Estatal de Infraestructuras Científicas y Técnicas y Equipamiento en el Marco del Plan Estatal de Investigación científica y Técnica y de Innovación pero se pospuso por problemas técnicos. Profesores UCA: José Antonio Perales y Carmen Garrido (2019).
- Proyecto de Revalorización de la identidad de las salinas del Atlántico. Recuperación y promoción del potencial biológico, económico y cultural de las zonas húmedas costeras” (Interreg IIIB 159-SAL). (2007)
Los Servicios Centrales de Investigación en Salinas, Salinas la Esperanza (SC-ISE) ofrece un laboratorio natural único en el mundo donde poder desarrollar investigación en ambientes marismeños de una manera directa y a escala real aplicada a diversos campos de estudio orientados a la conservación y mejora de la biodiversidad, historia, cultura, experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales así como el desarrollo de programas de formación especializada.
Todo el sistema de las Salinas La Esperanza (finca de Esperanza Grande, finca de Esperanza Chica y finca San José del Pinar) conforma una superficie de 39ha y está a disposición de los investigadores de la UCA y otros organismos de investigación para el desarrollo de experimentos y proyectos de investigación siempre y cuando las actividades solicitadas no entren en conflicto o sean compatibles con otras existentes o con los objetivos primordiales de la concesión.
Se han desarrollado ya numerosos proyectos de conservación en colaboración con entidades como el Grupo de Conservación de Humedales Costeros (GCHC) de la UCA donde las principales líneas de actuación se orientan a la estudio de diseños y alternativas para la recuperación de estructuras salineras y su aplicabilidad en cuanto a la mejora de los hábitats de reproducción de la avifauna presente en la Salina la Esperanza y en el entrono de la Bahía de Cádiz.
Las unidades estructurales del servicio de Investigación son:
- Área de conservación de la biodiversidad
- Área de mantenimiento de la funcionalidad hídrica y estructural
La diversidad de campos de estudio que se desarrollan en esta área permite la combinación de diferentes disciplinas de forma coordinada potenciando así la colaboración y aplicabilidad de los resultados de la investigación desarrollada. Además, es primordial fomentar la difusión y transferencia de los resultados a la sociedad en busca de la puesta en valor de estos espacios y su potencialidad en otros ámbitos además del investigador.
Las zonas experimentales de la Salina son:
- Zona experimental de algas
- Zona experimental de parámetros abióticos
- Zona experimental de avifauna
- Zona experimental de peces
- Zona experimental de invertebrados
- Zona experimental de vegetación